5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente generar mucha polémica dentro del universo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de mantener estable el organismo firme, evitando acciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la región elevada del mas info torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *